Por ejemplo, hay una gran variedad de sistemas alimentarios campesinos y de pequeña escala que sigue alimentando a la mayor parte de la población mundial, utilizando una baja proporción del territorio y del agua, y produciendo menos residuos, sea en pequeñas parcelas agrícolas, huertas, caza y recolección silvestre o pesca artesanal. Las economías de escala, especialmente en el sector agrícola, terminan forzando a los pequeños agricultores a vender sus tierras o a abandonar sus cultivos tradicionales. Los intentos de algunos de ellos por avanzar en otras formas de producción más diversificadas terminan siendo inútiles por la dificultad de conectarse con los mercados regionales y globales o porque la infraestructura de venta y de transporte está al servicio de las grandes empresas. Las autoridades tienen el derecho y la responsabilidad de tomar medidas de claro y firme apoyo a los pequeños productores y a la variedad productiva. Para que haya una libertad económica de la que todos efectivamente se beneficien, a veces puede ser necesario poner límites a quienes tienen mayores recursos y poder financiero".
En Uruguay no estamos ajenos a estas dificultades y como cristianos tenemos la responsabilidad de estar informados para contribuir del modo que nos sea posible a la conciencia social del problema y a la búsqueda de soluciones . Por eso compartimos la información que nos envía Gabriel, un integrante de nuestra Red.
"Me pareció interesante la declaración de la Asamblea de Apicultores para compartirla con ustedes.
En octubre hubo una alerta que nos indicaba que en una partida de miel exportada se habían encontrado residuos de un herbicida (el glifosato). Seguidamente el Ministerio de Agricultura y Pesca culpabilizaba a los apicultores por este acontecimiento.
El modelo actual (dominante) de producción agrícola en nuestro país (y en muchos de los países que nos rodean) se basa en el uso de cultivos transgénicos y en este herbicida (GLIFOSATO) . En nuestro país son casi un millón y medio de hectáreas que se cultivan usando como uno de los insumos más determinantes para este modelo productivo el GLIFOSATO.
Los productores apícolas poco pueden ser la causa de la contaminación observada en la miel, las abejas realizan un recorrido de 4 a 5 km a la redonda en busca de su alimento (insumo para producir la miel).
La contaminación está en una parte importante de nuestro país, pues no es tan fácilmente degradable como lo indicaban sus fabricantes.
Creo que nos compete como cristianos cuidar de la naturaleza que nos rodea y de la cual somos parte.
Salud para todas y todos"
Gabriel.
Leer la Declaración de la Asamblea Nacional de Apicultores