Desde hace décadas, los productos agroecológicos son una garantía tanto de salud para el consumidor como de uso sostenible del medio. Así lo dice la evidencia científica. En nuestro país, detrás de estos productos hay cientos de personas con una gran experiencia acumulada. Son personas que se adelantaron a su tiempo en una producción que hoy la emergencia ambiental mundial señala como imprescindible. En las últimas cuatro décadas, las personas vinculadas a la producción y consumo de productos agroecológicos del Uruguay han constituido una formidable comunidad de pares, con un funcionamiento colectivo que fortalece el tejido social. Valoremos su conocimiento.
Las fraternidades laicales de Santo Domingo celebramos con alegría y en familia el año jubilar
Desde el 6 de enero de 2021 al 6 de enero de 2022, la familia dominicana celebra el 800 aniversario de la partida de Santo Domingo de Guzmán. El tema de la celebración del jubileo es En la mesa con santo Domingo.
Compartimos con ustedes cómo estamos viviendo los Laicos dominicos este año.
Conociendo al teólogo y sacerdote Pablo Dabezies
Compartimos y acompañamos las palabra del Prof. Nelson Villarreal. "Un primer reconocimiento desde De Fogón en Fogón al teólogo y sacerdote Pablo Dabezies"
Un sacerdote cercano, abierto al diálogo y defensor de los derechos humanos
El P. Paul Dabezies./ Fuente: F. Gutiérrez.
Hoy queremos compartir una nota de la Iglesia Católica de Montevideo, que resume lo que fue la despedida al sacerdote Paul Dabezies y que refleja el legado que dejó en todas las personas que tuvieron el placer de conocerlo.
Compromiso por un Uruguay Integrado y Sostenible
Nodos Ambientales Participativos con el apoyo de las 35 instituciones, redes y grupos académicos, ha dirigido una carta abierta
a las autoridades gubernamentales exhortándoles a trabajar por un Uruguay más sostenible; integrado y democrático.
Accede AQUÍ al texto de la carta.
Comunicado Público de Cristianos en Red ante la crisis por COVID-19
24 de abril de 2020
COMUNICADO PÚBLICO de Cristianos en Red Uruguay.
En el actual contexto de crisis económica y social originada por el COVID 19, Cristianos en Red, espacio horizontal de participación, encuentro y articulación de grupos y comunidades cristianas de la Iglesia Católica Uruguaya, expresa su preocupación e interés en la necesidad de una toma de conciencia de nuestra responsabilidad como cristianos, lo cual nos lleva necesariamente a pensar, discernir y actuar en función de los sectores más vulnerables y afectados de la sociedad.
Esta mirada debe estar centrada en la dignidad de la persona. La actual situación de crisis en la cual estamos insertos, requiere respuestas efectivas y a tiempo, basadas en la solidaridad, la misericordia, la equidad y la justa distribución de los bienes. La atención de las necesidades básicas debe de ser asegurada por el conjunto de la sociedad y a todas las personas y en todo momento, por ser derechos básicos fundamentales e inherentes a la dignidad humana.
En el contexto de una sociedad democrática, cada actor deberá elaborar una respuesta desde su responsabilidad y libertad. Somos conscientes y respetamos el rol de los diferentes actores de nuestra sociedad, sus deberes y derechos.
Alentamos a generar espacios, donde respuestas diversas a la coyuntura puedan considerarse, debatirse y perfeccionarse con el debido rigor técnico, pluralismo democrático y ética ciudadana y solidaria. Exhortamos a que todos, corresponsablemente, podamos dar la respuesta que la situación actual necesita, teniendo muy presente y en primer lugar, a las personas y familias que hoy están sufriendo en forma directa la actual crisis generada por esta situación de pandemia.
“No podemos permitirnos escribir la historia presente y futura de espaldas al sufrimiento de tantos”[1], debemos desde nuestras comunidades, alentar una reflexión y una acción sincera sobre los modos de actuar ante esta realidad, privilegiando la cercanía a los más necesitados.
[1] Meditación del Papa Francisco con motivo del COVID-19, abril 2020
Mensaje de Pascua de Francisco a los Movimientos y Organizaciones Populares

Reflexión y oración en torno a la homilía de Francisco sobre la tempestad
Desde nuestra parroquia Santísima Trinidad:
Una impresión a manera de reflexión y oración en torno a la homilía de Francisco durante la bendición Urbi et Orbi:
La esperanza se regenera constantemente en nosotros en estos tiempos, porque somos capaces de esperar contra toda esperanza (Rom 4, 18-21).
En los días que vamos pasando en casa, y en ocasiones salidas por necesidades, especialmente por manutención…, la sensación que predomina parece ser la expectativa del “qué pasará” ante una innegable realidad que nos envuelve, el Covid-19 y sus consecuencias…Nuestra fragilidad humana se expresa en sentimientos como el miedo, la inseguridad…y nos desinstala a todos, y nos deja expuesto para sentirnos necesitados, “el bien común” ha renacido en nuestro corazón pero de otro modo, mostrando su faceta virtual de presencia y esperanza, por sobre todo al Dios esperanza, nuestro único refugio seguro: en Dios ha renacido nuestra esperanza. Hoy Dios es el más recordado y mencionado en las redes... ¿una oportunidad para renovar nuestras convivencias, reavivar nuestra fe? Queda todo cuestionado-interpelado en nuestro corazón y se nos pregunta si aún permanece nuestra fe: fe de seguir esperando tiempos mejores, fe de animarme a cambiar paradigmas que no me sirven, fe que vuelve a acoger el don que no depende de nuestras fuerzas humanas, ni de nuestra inteligencia, ni de nuestras agendas ni de nuestros compromisos habituales…; mientras que muchas veces hemos enfocado la atención en otro lugar, menos en el prójimo para construir puentes de fraternidad. Definitivamente, nos dejamos interpelar por la realidad y entonces, en nuestra vida vuelve a retoñar la posibilidad de una verdadera conversión, que es un don de Dios.
Hemos hecho mucho con nuestras acciones para movernos y quedarnos solos (incluye la relación hermética con los que me llevo bien o me caen bien o de mi círculo), y en las tormentas de la vida, en la crisis empezamos a comprender que “nadie se salva solo” “solos nos hundimos” NOS NECESITAMOS. Estamos invitados en estos momentos de miedos y amenaza (Covid-19) a sembrar y a valorar el sentido del cuidado corresponsable (este cuidado corresponsable y solidario se ha visto y se sigue viendo como una realidad concreta en nuestra parroquia, la gente van acercando su colaboración para compartir con los más necesitados, esta campaña solidaria continúa gracias a iniciativas generosas de personas vinculadas a nuestra parroquia).
En estos tiempos que estamos atravesando “la oración y el servicio silencioso son nuestras armas vencedores” es muy valiosa e indispensable la oración de intercesión “por el bien de todos”, y por qué no, es la oportunidad de encarnar, acompañar y nutrir el bien común espiritual por medio de los mensajes, llamadas y encuentros virtuales vitales, cuyo calificativo es oportuno, comprensible y virtuoso para estos tiempos inciertos. También la esperanza se asoma con su brisa a través de la ventana virtual vital (por ser vital alimenta nuestro vínculo en la esperanza).
Tiempos de incertidumbres y terreno fértil en nuestro corazón para los sentimientos más negativos, pero también fértil para crear y recrear la paz, la fraternidad, la esperanza asida en la Cruz de Jesús que nos encamina hacia la Vida verdadera.
“Abrazar su Cruz es animarse a abrazar todas las contrariedades del tiempo presente, abandonando por un instante nuestro afán de omnipotencia y posesión para darle espacio a la creatividad que sólo el Espíritu es capaz de suscitar. Es animarse a motivar espacios donde todos puedan sentirse convocados y permitir nuevas formas de hospitalidad [por ejemplo hospedar al semejante en nuestra vidas a través de una llamada o video llamadas, hospedar sus tristezas y esperanzas…hospedar a los demás en la casa de nuestra oración cotidiana], de fraternidad y de solidaridad. En su Cruz hemos sido salvados para hospedar la esperanza y dejar que sea ella quien fortalezca y sostenga todas las medidas y caminos posibles que nos ayuden a cuidarnos y a cuidar. Abrazar al Señor para abrazar la esperanza. Esta es la fuerza de la fe, que libera del miedo y da esperanza” AÚN QUEDA POR RECORRER PERO NO ESTAMOS SOLOS…
La cruz, nuestro ancla de esperanza segura, acompañada por nuestra madre María para vencer el miedo y permanecer con ella junto a su hijo Jesús, porque somos vulnerables. SEÑOR YO NO PUEDO TÚ PUEDES, SEÑOR NOSOTROS NO PODEMOS PERO TÚ PUEDES. AYÚDANOS! “Mas tú, Señor, no nos abandones a merced de la tormenta. Repites de nuevo: «No tengan miedo» (Mt 28,5). Y nosotros, junto con Pedro, “descargamos en ti todo nuestro agobio, porque Tú nos cuidas” (cf. 1 P 5,7)” Tu cuidado está y es de esperanza, tu cuidado está y es de ternura, aún en los tiempos difíciles. CONTIGO SEÑOR PODEMOS, CONTIGO DESPERTAMOS LOS TALENTOS QUE NOS REGALASTE PARA COMPARTIR CON LOS DEMÁS…
QUE SANTO DOMINGO INTERCEDA POR NOSOTROS JUNTO A LA MADRE DE JESÚS EN ESTOS TIEMPOS DE OPORTUNIDAD Y ESPERANZA!!! ABRAZO ATENTO Y FRATERNO.
Querida Amazonia. Exhortación del Papa Francisco
foto de INFOBAE
A los emprendimientos, nacionales o internacionales, que dañan la Amazonia y no respetan el derecho de los pueblos originarios al territorio y a su demarcación, a la autodeterminación y al consentimiento previo, hay que ponerles los nombres que les corresponde: injusticia y crimen. Cuando algunas empresas sedientas de rédito fácil se apropian de los territorios y llegan a privatizar hasta el agua potable, o cuando las autoridades dan vía libre a las madereras, a proyectos mineros o petroleros y a otras actividades que arrasan las selvas y contaminan el ambiente, se transforman indebidamente las relaciones económicas y se convierten en un instrumento que mata. Se suele acudir a recursos alejados de toda ética, como penalizar las protestas e incluso quitar la vida a los indígenas que se oponen a los proyectos, provocar intencionalmente incendios forestales, o sobornar a políticos y a los mismos indígenas. Esto viene acompañado de graves violaciones de los derechos humanos y de nuevas esclavitudes que afectan especialmente a las mujeres, de la peste del narcotráfico que pretende someter a los indígenas, o de la trata de personas que se aprovecha de quienes fueron expulsados de su contexto cultural. No podemos permitir que la globalización se convierta en «un nuevo tipo de colonialismo» Papa Francisco en "Querida Amazonia (nº14)"
¿Cómo estamos procesando en Uruguay los conflictos entre los grandes proyectos económicos, el respeto de los derechos humanos de la población vulnerada por ellos y la riqueza natural de nuestro territorio?
Texto Completo de la Exhortación Post-Sinodal "Querida Amazonia"